PARTICIPACIÓN DE KARINA RODRIGUEZ
martes, 5 de marzo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
BLOG CENTRAL
ETAPAS COGNOSCITIVAS
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoria motora, etapas pre operacional, etapa de las operaciones concretas y etapas de las operaciones formales. En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativa-mente distinto al de las restantes.
Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cuantitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento.
Una
vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de
razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo
cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan
por las cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas.
Las etapas se relacionan generalmente en ciertos niveles de edad, pero el
tiempo que dura una etapa muestra una gran variación individual y cultural. En
una sección posterior examinaremos las características Cognoscitivas de cada
una
En el siguiente texto solo daremos una explicación
amplia solamente, a las etapas de operaciones formales y etapas de operaciones
concretas, dejando así claro cada uno de estos conceptos, mostrando una
variabilidad de ejemplos.
SENSORIOMOTORA (NIÑO ACTIVO)
PREOPERACIONAL (NIÑO INTUITIVO)
PREOPERACIONAL (NIÑO INTUITIVO)
Operaciones Concretas (el
niño práctico 7 a 11 AÑOS)
El niño aprende las
operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. El
pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo.
Operaciones formales (el
niño reflexivo 11 a 12 años en adelante)
El niño aprende sistemas
abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el
razonamiento científico y el razonamiento proporcional.
ETAPA DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS ( 7 A LOS 11 AÑOS)
En
la etapa que el menor transcurre el nivel primaria, éste es cuando su cerebro
empieza a trabajar de manera más organizada sus operaciones mentales y la
lógica, es decir, ya le encuentra
congruencia a las situaciones de vida y objetos de su medio que lo
rodea. Un ejemplo simple, si se le pide al
menor ordenar cinco botellas por su tamaño, él los comparara mentalmente,
extrayendo una conclusión respecto a la lógica sobre su orden correcto sin
efectuar físicamente las acciones correspondientes.
Esta capacidad de aplicar la lógica y las
operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática
que un niño que se encuentre en la etapa pre operacional.
De acuerdo con Piaget, el párvulo logra por sí mismo
algunos avances en la etapa de las operaciones concretas, las cuales son las
que se presentan a continuación:
El pensamiento del
niño nos muestra menor rigidez y mucha mayor flexibilidad.
El niño ya entiende que las operaciones son confusas, es decir, que se pueden invertir o negarse mentalmente.
El niño ya entiende que las operaciones son confusas, es decir, que se pueden invertir o negarse mentalmente.
El menor de
primaria, diferencia ya varias características del estimulo.
En esta etapa no se
basa solamente en juicios en las apariencias de las cosas.
De tener estados
estáticos, pasan a condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de
las transformaciones.
Seriación, clasificación y conservación, son los
tipos de operaciones mentales que veremos en el siguiente apartado, siendo que
estos esquemas son los cuales con que el niño organiza e identifica, ya un
mundo de lógica e interpretación durante esta etapa:
Seriación
Esta
es la capacidad de llevar un orden en los objetos de manera lógica.
(Ejemplo:
del más pequeño al más alto, mucho-poco, grande-chico)
En los experimentos que realizó, Piaget, les
pedía a los menores que ordenaran una serie de popotes de los más largos a los
más cortos, es aquí donde parece entender la regla lógica del cambio
progresivo, es decir, que los objetos pueden ordenarse a tendiendo su tamaño
creciente o decreciente, en ese momento el menor tiene que poner a trabajar su
cerebro efectuando dos operaciones mentales
Y así efectuando al mismo las dos operaciones mentales, estos deben
elegir el popote apropiado analizando en su grosor en relación con los que ya
utilizó y con los que le restan. En cambio el menor de preescolar es imposible
que pueda ejecutar esta tarea, porque se centra en una sola dimensión a la vez.
( su pensamiento está centralizado)
.
Para dar solución a los problemas de seriación, el
niño debe aplicar la regla lógica de transitividad , siendo que parte
del problema de los menores de la primaria, aun no comprenden que los objetos
en mitad de una serie son más cortos y más largos que los otros. Por otro lado
los niños de mayor edad ya construyen mentalmente relaciones entre más objetos,
saben identificar e inferir la relación entre dos si conocen su relación como
tercero.
Por ejemplo, si saben que el palo 1 es más corto que
2 y que éste es más corto que el palo 3, el palo 1 deberá ser entonces más
corto que 3. La respuesta es una deducción lógica que se basa en la regla de
transitividad (1 < 2 y 2 <3; por tanto 1 < 3). Conforme a la teoría de
Piaget, la transitividad se entiende entre los 7 y 11 años de edad.
Clasificación
Piaget, pensaba que las habilidades de clasificación
son indispensables también para la
aparición de las operaciones concretas.
La clasificación es una habilidad que empieza a
nacer desde la niñez temprana,
(Ejemplo: agrupación por tamaño, color, forma)
atiende una sola dimensión en la niñez.
Ésta es una manera más en la que el menor introduce en su medio ambiente la agrupación de objetos y pensamientos a partir de los elementos más comunes, sin embargo, hasta el periodo de las operaciones concretas y no desde la niñez temprana, es cuando ya por si solo clasifica los objetos en varias dimensiones y así mismo comprende las relaciones entre clases de los objetos.
.
Piaget, incluyo dos tipos de sistemas taxonómicos,
los cuales se llevan a cabo durante los años intermedios de la niñez;
La clasificación
matricial
La clasificación jerárquica.
La primera que se menciona trata en la clasificación de los objetos a partir de dos o más atributos.
Los niños que comienzan a caminar y los preescolares
agrupan generalmente los objetos solamente una dimensión, como el tamaño o el
color. Esto solo empieza solamente en el periodo de la etapa de las operaciones
concretas, es cuando ya clasifica y reconoce los objetos según en varias
dimensiones y clases de objetos.
Su comportamiento indica que se encuentra en una
fase de transición. Percibe más
de una dimensión pero no puede coordinar esa información. A los 8 o 9 años de
edad, demostrará la capacidad de clasificar objetos utilizando simultáneamente
dos dimensiones.
Piaget, pensaba quela centralización impone mayores
habilidades taxonómicas de los niños más pequeños que a los de mayor edad. Los
pequeños solo tiene a agrupar los objetos basándose en su semejante, y los
mayores consideran en sí y también al mismo tiempo en que se parecen y
diferencian los objetos. La capacidad de clasificar los objetos u otras cosas,
es gracias a que el niño de primaria va desarrollando en su pensamiento mayor
flexibilidad en diferenciar y clasificar las cosas.
Los sistemas de clasificación jerárquica, son los
cuales el niño aprende a utilizar para poner en orden su medio ambiente, es
decir, para organizar la información referente a materias como geología,
biología, astronomía, historia, física y música.
Por ejemplo, en el sexto grado deben saber que la
materia se compone de moléculas y que cada molécula está constituida por
átomos, los cuales contienen varias unidades de protónes, electrones y
neutrpnes. Aquí están relacionando las
clasificaciones jerárquica, entendiendo por igual los conceptos numéricos, los
conjuntos y su orden (1, 2, 3, 4….) y sus partes (mitades, cuarto, décimas
etc.) El niño comienza a entender las relaciones jerárquicas en la etapa de las
operaciones concretas.
Conservación
Junto con la teoría de Piaget, la capacidad de
razonar sobre los problemas de conservación es lo que caracteriza a la etapa de
las operaciones concretas.
La conservación
consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el
niño ya no basa su razón en el aspecto físico de los objetos, el niño reconoce
por si solo que un objeto transformado puede dar la impresión de contener menos
o más cantidad en cuestión, pero que también a la vez no la puedan tener, es
decir, que las apariencias resultan engañosas.
.
Piaget analizó el conocimiento de los cinco pasos de la conservación
en el niño: número, líquido, sustancia (masa), longitud y volumen. Aunque se
trata de procesos que difieren en la dimensión a conservar, el paradigma
fundamental es el mismo. En términos más explícitos, al niño se le muestran
tres conjuntos de conjuntos idénticos: hileras de monedas, de fichas y de bolas
de plastilina, una vez que identifica y acepta que los objetos son iguales, se
cambia la apariencia de modo que cambie su aspecto pero no la dimensión básica
en cuestión.
Los niños que han iniciado la etapa de las
operaciones concretas responderán que el conjunto de objetos no ha cambiado. Un
objeto puede parecer más grande, más largo o pesado, pero los dos siguen siendo
iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos operaciones mentales
básicas para efectuar las tareas de conservación: negación, compensación e identidad.
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las
operaciones mentales necesarias para reflexionar sobre las transformaciones
representadas en los problemas de conservación. Estará en condiciones de
realizar la abstracción reflexiva, cuando
sepa razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el volumen sin que lo
confundan las apariencias físicas. Entonces podrá distinguir entre las características invariables de los estímulos
(peso, número o volumen, por ejemplo) y la forma en que el objeto aparece ante
su vista. áreas. La comprensión de los problemas de conservación sigue una
secuencia gradual (figura 3.6). Por lo regular, el niño adquiere la capacidad de la conservación de los números entre
los 5 y 7 años. La de conservación del área y del peso aparece entre los 8 y 10
años.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES ( 11 A LOS 12 AÑOS EN ADELANTE)
Este periodo se caracteriza
por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta, ya que la
realidad es solo un subconjunto de las posibilidades para pensar y reflexionar.
El
niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,
enunciados verbales, proposiciones y es capaz de entender la crítica literaria.
Así como también se ve involucrado en discusiones sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores.
En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto, por ejemplo, cuando lee una historia, imagina que él se encuentra en la situación dentro de la historia; pueden generar ideas de eventos que nunca ocurrieron y pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros; por ejemplo, si el gobierno aprobará la venta de la marihuana ¿que pasaría con los narcos?
Cuatro características fundamentales de este tipo de pensamiento son:
Lógica proposicional. Es la
capacidad de extraer una conclusión lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones
o premisas. Por ejemplo: No es verdad que estudias y trabajas, si quieres
conseguir dinero entonces trabajas, luego si estudias entonces no consigues
dinero.
.Razonamiento combinado. Es la capacidad de pensar en causas múltiples. Por
ejemplo: supongamos que usted le reparte a un grupo de estudiantes de primaria
y de secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les indica que
las combinen en la mayor cantidad posible de formas. Lo más probable es que
combinen sólo dos a la vez y pocos lo harán sistemáticamente. En cambio, los
adolescentes pueden inventar una forma de representar todas las combinaciones
posibles, entre ellas las de tres y de cuatro fichas y aquí hay más
probabilidades de que las combinaciones se realicen sistemáticamente.
Probabilidades y las proporciones. Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar por qué. Por ejemplo: su una maquina de pelotas, contiene 30 pelotas rojas y 50 amarillas y un niño introduce una moneda en la maquina, ¿de que color es probable que salga la pelota? El niño reflexionará a partir de la razón de pelotas rojas y amarillas, y concluirá en que tiene mayores posibilidades de obtener una pelota amarilla por que existe mayor proporción en las pelotas amarillas que de rojas.
Probabilidades y las proporciones. Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar por qué. Por ejemplo: su una maquina de pelotas, contiene 30 pelotas rojas y 50 amarillas y un niño introduce una moneda en la maquina, ¿de que color es probable que salga la pelota? El niño reflexionará a partir de la razón de pelotas rojas y amarillas, y concluirá en que tiene mayores posibilidades de obtener una pelota amarilla por que existe mayor proporción en las pelotas amarillas que de rojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)